UN BLOG PARA LA LIBRE EXPRESION DE TODAS LAS PERSONAS ACERCA DE LAS ELITES POLÍTICAS

lunes, 28 de mayo de 2007

LOS CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA FRANCESA DE LA LEGISLATURA 2007-2012

SELECCIÓN DE LA ELITE DE ESTUDIO

Finalmente la balanza se ha inclinado hacia el estudio del grupo de candidatos que recientemente se han presentado a las elecciones presidenciales francesas de 2007, cuyo vencedor, en la segunda vuelta ha sido el conservador Nicolas SarKozy. Intentaremos describir las características mas relevantes de este grupo de doce candidatos, entre los cuales, cuatro son mujeres.

Aunque no existe un aparato teórico capaz de ofrecer una explicación global sobre quienes conforman la elite y de cómo opera esta en la integración de los intereses de los diferentes grupos sociales (Parrado Diez, 1996: 40), si es visible cierto consenso sobre la necesidad del concepto de elite y de la definición que lo acompaña como aquel grupo que, en palabras de Thomas Dye (1976: 12)[1] posee the formal authority to direct, manage, and guide programs, polices, and activities of the major corporate, governmental, legal, edcational, civic and cultural institutions in the nation; es decir, hablamos de aquel grupo que tiene influencia sobre la sociedad y que, aunque no siempre se da el caso, suelen estar vinculado al gobierno. En este sentido podríamos distinguir a las elites estratégicas como aquellas que reclaman o tienen asignadas funciones e influencia sobre el conjunto de la sociedad en contraste con las elites fragmentarias que tienen su principal función en subsectores de la sociedad (Keller S,1977)[2]. Desde este punto de vista se ha considerado que las elites mas influyentes (las estratégicas) son las políticas, económicas y las intelectuales o culturales. Pocos han incluido en este sector a la elite militar, como lo ha hecho, por ejemplo Mills, c. Wright (1978) en un estudio sobre la elite norteamericana, aunque, en su caso, dicha inclusión parece mas justificada por las propias características de la sociedad estdounidense. Obviaremos las dificultades que se presentan a la hora de identificar y definir a las elites en general y a la elite política en particular y nos centraremos en nuestro objeto de estudio, la elite política francesa que se presentó a las elecciones presidenciales del 2007, en la identificación y selección de este grupo humano de entre las tres técnicas existentes y frente a los análisis decisionales o la reputacionales, se ha escogido el método posicional, esto es, aquel que considera que las personas influyentes lo son como consecuencia de las posiciones que ocupan. Se trata de posiciones que tienen posibilidades legales de influencia (Drewe, 1974: 167)[3]. Y es que la ventaja en el estudio de las elites políticas es que ocupan posiciones en determinadas instituciones y por lo tanto son mas identificables que otras elites, es cierto que no todas las personas que ocupan esas posiciones gozan de poder real, pero tal y como expresa Uriarte (1996: 259), determinadas posiciones políticas son, en la inmensa mayoría de los casos, posiciones de poder real. Los otros dos análisis son útiles como complementos del primero, pero un estudio basado exclusivamente en uno u otro podría llevar a estimaciones desviadas o alejadas de la realidad. Asi, nuestro objeto de estudio queda seleccionado desde el momento en el que las personas que superaron los requisitos de las 500 firmas de apadrinamientos de alcaldes, parlamentarios y consejeros regionales y departamentales necesarios para aspirar a la jefatura del Estado y de que el Tribunal Constitucional francés validase dichos apadrinamientos; grupo humano que a posteriori será denominado como el grupo de candidatos a la presidencia francesa para la legislatura 2007-2012 y que, gracias a ello dispusieron de ciertas prerrogativas como la de gozar el mismo tiempo de palabra en los medios oficiales de comunicación. Además suele entenderse que el liderazgo personal en los principales partidos políticos significa la ocupación de posiciones claras de poder y la mayoría de los casos representan ciertas tendencias partidistas. Será interesante comprobar si estas personas siguen las tendencias generales que la teoría de las elites político-administrativas que se ha venido describiendo recientemente.

La lista de candidatos y partidos políticos representados es la siguiente

1. Oliver Besancenot. Liga Comunista Revolucionaria
2. Marie- George Buffet. Partido Comunista Francés
3. Gerard Shivardi Partido de los Trabajadores
4. Francois Bayrou. Unión para la Democracia Francesa
5. Jose Bove. Movimiento Anti Globalización.
6. Dominique de Villiers. Movimiento por Francia
7. Segolen Royal. Partido Socialista
8. Frederic Nihous. Partido de la Caza, la Pesca, la Naturaleza y las Tradiciones
9. Jean Marie Le Pen . Frente Nacional.
10. Arlette Languiller. Lucha Obrera
11. Nicolas Sarkozy. Unión por un Movimiento Popular.

PERFIL DE LAS ELITES

Todos los estudios que se han realizado sobre elites políticas han tratado el tema del perfil socioeconómico y el de la socialización de sus miembros, se tratara de ver en que medida los doce candidatos cumplen las tendencias generales de la teoría sobre elites

ORIGENES SOCIALES, SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA, FORMACIÓN, EDUCACIÓN, EDAD

En general suele afirmarse que la elite política mayoritariamente procede de las clases medias y altas, y, sorprendentemente parece existir una especie de “tradición hereditaria” que impulsa a l@s hij@s de politic@s a seguir la profesión de sus progenitores, tendencia que según un estudio realizado por Putnam, Aberach y Rockman es muy superior en el caso de los políticos ( 66%) que en el caso de otras profesiones gerenciales o profesionales (41%)[4]. No solo eso sino que según otros análisis, y en palabras de Edurne Uriarte (1997: 265), nos encontramos con orígenes vinculados a las ciudades en mucha mayor proporción que en el conjunto de los ciudadanos. Es más, en Francia, Suleiman evidencia la existencia de una élite eminentemente urbana demostrando que 1/3 de los altos funcionarios franceses provienen de París y que solo el 6% de ellos se han educado en otras provincias, en definitiva, para el caso francés no es tan importante haber nacido o no en París como haber estudiado en dicha ciudad[5]. En definitiva, las clases medias / altas y urbanas están mas representadas dentro del poder político y son, en su mayoría, personas que han recibido educación universitaria. Este es un dato que tiene gran importancia dentro del sistema político francés ya que diversos estudios han demostrado que la amplia mayoría de directores han ingresado en la ENA (Ecole Nationale d´Adminitraction), centro del que solo pueden ser estudiantes licenciados universitarios, en este sentido Suleiman afirma que la elite administrativa francesa no es menos representativa que otras[6] , es decir, como cualquier otra elite, es reclutada de entre los grupos sociales favorecidos social y económicamente. Suleiman concluye que esa naturaleza restringida de la elite político-administrativa francesa tiene su origen en la falta de representatividad de un sistema educativo que reproduce las desigualdades procedentes de la estructura social, es decir, que su formación no es de “los mejores” o aquellos que “poseen cualidades excepcionales” ( tal y como habían sugerido los clásicos) , sino aquellos cuyo origen social, y por tanto su formación académica, es privilegiado.

Al centrar la atención en nuestros candidatos, comprobamos estas tendencias al saber que la mayoría de ellos han cursado estudios superiores y que la educación universitaria parece convertirse en uno de los factores claves del reclutamiento de dicha clase política. De todos ellos, 10 poseen al menos, una licenciatura y los candidatos con mas posibilidades ( los que pasaron a la segunda ronda electoral, Royal y Sarkozy, estudiaron en la universidad de París. Segolene Royal, además de licenciarse en Económicas, formo parte de la prestigiosa ENA ).

También se observan diferencias significativas en los orígenes de esas elites según los partidos políticos (Uriarte, 1997:262); existe un contraste entre los candidatos de derechas que son, en su mayoría, descendientes de familias conservadoras y el resto de candidaturas cuyo origen social es mas modesto y los partidos que representan suelen ser de izquierdas. En este sentido, Nicolas Sarkozy desciende de una familia aristócrata húngara y Philippe de Villiers es Vizconde de Saintignon, asi como presidente del Consejo General de Vedeé desde 1998.[7] El caso de Francois Bayrou es especial; se trata de un candidato cuyo respaldo es el partido político UDF (Unión por la Democracia Francesa) , grupo del que es líder desde 1998. Es un partido que puede calificarse de “centro derecha” y en contra de las tendencias generales, el candidato destaca por su origen rural y modesto (en la campaña presidencial ha utilizado su imagen conduciendo un tractor). Hecho por el que ha logrado atraer la simpatía de ciudadanía francesa y que lo ha situado en el tercera candidatura con fuerza electoral (los sondeos le adjudicaron alrededor de un 20% de intención de voto).

Otro de los datos que suele manejarse en el análisis del perfil de las elites políticas es el de la edad. En general, si obviamos el caso de Japón o de China donde existe un alto porcentaje de parlamentarios con mas de 60 años (aunque desde hace unos años parece que están entrando nuevos aires en esas administraciones), la tendencia general según un estudio realizado por Norris y Lovenduski sobre la edad de los parlamentarios en catorce países democráticos desarrollados, se observa que el porcentaje mas elevado de parlamentarios se sitúa en el intervalo (40-50), seguido del intervalo (50-60) con mas fuerza porcentual. [8]. A pesar de lo dicho, en el caso de los candidatos a la presidencia francesa para la legislatura 2007-2012, la edad media de todos juntos sería de 53.91 años, además no existen grandes dispersiones puesto que de los doce, 7 se sitúan en el intervalo (50-60), es decir, "estricto sensu" la tendencia global no se cumple ya que el intervalo mas representado no es el de (40-50) sino el subsiguiente (50-60). Por si quedase alguna duda, hay que decir que el candidato mas joven, Besacenot, tiene 32 años, y el mas viejo con 78, Jean Marie Le Pen, pero los candidatos que tenían mas posibilidades de convertirse en presidentes de Francia se situaban en el intervalo modal[9].

[1] Citado por (Uriarte, 1997: 255)
[2] Citado por (Uriarte, 1997: 255)
[3] Citado por (Parrado Diez, 1996: 94)
[4] Citado por Uriarte ( 1997 : 262)
[5] Extraido de Roman Masedo, 2000
[6] Extraido de Roman Masedo, 2000
[7] Del candidato situado mas a la derecha, Jean Marie Le Pen, no hemos logrado obtener sus orígenes sociales.
[8] Dato extraido de Uriarte, 1997
[9] Segolene Royal 53 años; Nicolas Sarcozy 52 años, Francois Bayrou 55 años.

En cualquier caso estamos de acuerdo con Suleiman en que no puede establecerse una relación determinada entre el origen social y el comportamiento o modo de pensar de la elite político- administrativa.[1] Es decir, estamos de acuerdo en que las descripciones socioeconómicas solo sirven para saber quien ocupa dichos cargos pero no da información sobre como se desempeñan los distintos roles asociados a cada cargo. (Ocurre como con las estadísticas, ofrece información pero limitada, no puede ni deben extrapolarse conclusiones mas allá de la respuesta que ofrecen). Para explicar su comportamiento Suleiman acude a la teoría de los roles según la cual la ocupación de cada puesto exige el desempeño de un determinado rol (tema muy interesante pero, dada la naturaleza de nuestro objeto de estudio, no existe la posibilidad de desarrollarlo ampliamente).

MUJERES Y LAS ÉLITTES POLÍTICAS



En general, ha existido una menos presencia de mujeres en todos los contextos; hoy por hoy la igualdad social, en cuanto a diferencias de género, no es real. Actualmente lo que existe en las democracias occidentales contemporáneas en una igualdad formal, ante la ley. Esta realidad esta presente en todos los ámbitos sociales, dentro de esta lógica, la mujer esta infra representada en todas las élites, y las elites políticas no son una excepción. No ha sido hasta hace unos pocos años cuando los estudios sobre elites políticas comenzaron a prestar algo de atención en la falta de representación del sector femenino en las elites en general y en las élites políticas en particular. En cualquier caso, los estudios que se han generalizado se han centrado sobre todo en las relaciones de las mujeres con la política y no tanto a estudios sobre élites (Uriarte, 1997: 264).
Es cierto que la presencia de mujeres en política esta aumentando poco a poco, y ello ha sido posible gracias a las cuotas primero y a la aplicación del principio de paridad por parte de algunos partidos políticos (sobre todo de izquierdas y a partir de los años noventa en el caso de España). Para explicar esa desigualdad de género existente en distintas organizaciones (tanto públicas como empresariales) se habla de “techo de cristal” como aquel conjunto de prácticas y maniobras que dan como resultado que las mujeres sean desestimadas por los sistemas de cooptación (Amelia Valcarcel, 1997: 98)[2]. Se suelen señalar dos mecanismos por los cuales se accede tanto al mundo laboral como a la administración pública, hablamos de la libre concurrencia y la cooptación o designación. Bajo ambos supuestos las mujeres se chocan con ese techo de cristal que también podemos denominar discriminación indirecta. Obviamente en los casos de cooptación los resultados de esa discriminación son mas evidentes, mas aun en el caso de la política donde, sorprendentemente, para el caso español las mujeres ya son mayoría funcionarias de carrera (el 52.16%) en el año 2003, pero solo un 25% ha llegado al nivel A (Osborne, 2004:165). En este sentido las acciones positivas y las cuotas se propusieron como estrategias para lograr introducir un mayor control en los sistemas de cooptacion con el fin de lograr su desmasculinización (Valcarcel, 1997:110-111)[3].
Raquel Osborne (2004: 167-172) propone cuatro principales argumentos por lo que se sigue reproduciendo la desigualdad social y que muestran de forma resumida los factores que han inhibido a la mujer de participar en los procesos sociales, y, por extensión en los políticos. Habla de diferencias en cuanto al acceso a los recursos (las mujeres han tenido un acceso al poder de forma interina y precaria, sin legitimidad explicita, encima a lo largo de la historia han necesitado una especie de aceptación masculina para que ejercer su influencia. Es mas, se ha comprobado que para que en el seno de las parejas haya mayor igualdad, las mujeres no solo deben de contar con una actividad remunerada en el mercado sino que tambien deben ganar mas que su cónyuge - lo que se ha denominado hipogamia.), no participan de las redes de influencia y poder entre los amigos ( nos referimos a los canales informales que vinculan solo a los hombres, como se ha dicho, toda élite suele admitir en su seno fundamentalmente a individuos de sus mismas características, aunque sea por pura inercia (Gallego, 1994:24)[4].Tambien se observan diferencias en el tiempo disponible ( muchos estudios al respecto han hablado de la “doble y triple jornada laboral femenina” como causa de esa menor representatividad de la mujer en política, se ha avanzado un poco pero aun hoy el sexo es el que determina el reparto del trabajo domestico y la hipogamia vuelve a ser la carta con la que cuentan las mujeres para lograr una distribución mas equitativa. Resulta sorprendente como el simple hecho de tener familia resulta un obstáculo para la carrera política de las mujeres y no lo es en absoluto para los hombres) por ulltimo Raquel habla de los diferentes modelos de socialización (cánones femeninos y masculino), tradicionalmente se han dado razones sexistas del tipo “la mujer no siente la política como el hombre”, en realidad, las mujeres ha tenido acceso a la formación y educación mucho mas tarde que los hombres, el ámbito de la mujer ha sido el domestico. Desde que las cosas han comenzado a cambiar la mentalidad de la mujer también lo ha hecho y comienza a despertar su interés por los temas públicos. Y es que está demostrado que el cambio de estatus social ha favorecidos cambios en este sentido. Las mujeres van a la universidad más que los que hombres y ese mayor grado de estudios se acompaña de un mayor interés por la política. Ademas se ha comprobado que ejercer una actividad profesional también fomenta el interés por la política así como el voto a la izquierda.

El caso de Francia es paradigmático pues a pesar de tratarse del país de “la revolución”, en lo relativo a la igualdad entre de mujeres y hombres no ha representado ningún tipo de vanguardia, hasta 1944 las francesas no dispusieron del derecho de sufragio activo ni pasivo. Desde entonces las ciudadanas francesas han comenzado a participar en la vida pública de su país. Hoy día la participación de la mujer francesa en política ha progresado bastante desde 1944, ha ganado posiciones respecto al hombre, pero no cabe decir que se haya progresado al mismo nivel en lo que se refiere al acceso a la representación política. Todavía en 1993, las mujeres tan sólo representaban el 6% en la Asamblea Nacional Francesa. En 1997, tras la decisión del primer ministro Lionel Jospin de reservar para las mujeres el 30% de los puestos de los candidatos de su partido. El porcentaje de representación parlamentaria subió hasta el 10,9% la noche de la segunda vuelta de las elecciones legislativas. La situación no es mejor en lo que atañe al resto de cargos político administrativos. En 2000 Francia era el penúltimo país de la Unión Europea en cuanto a la representación de las mujeres en los parlamentos. Muy por detrás de Suecia (40,4%) y del resto de países del norte (del 33 al 35%), Alemania (30,9%) o España (23,8%). Tan sólo Grecia ha conseguido tener menos diputadas que nosotros (6%)[5]. Se han esgrimido argumentos históricos ( ley sálica), institucionales...etc, pero realmente parece mas un problema de voluntad política que de otra cosa. La legislación por la igualdad de derechos aprobada por el gobierno en el año 2000, llevó a una mayor "feminización" de la política en los niveles local y regional, así como en el Parlamento Europeo, pero las mujeres aún se encuentran dramáticamente subrepresentadas en el Parlamento galo y dentro de los principales partidos políticos del país. En 2006 aun solo el 13 por ciento de los escaños del Parlamento galo son ocupados por mujeres lo que coloca a Francia en el lugar 25 de Europa en cuanto al porcentaje de mujeres en el Parlamento. La prospectiva de cambio real no es muy optimista.

A pesar que sea una mujer haya encabezado la campaña presidencial, el reino de la política francesa aún continúa siendo uno de los más sexistas en Europa. Ségolène Royal, política socialista de 53 años y ex ministra de Medio Ambiente, Familia y Escuelas en el gobierno del ex presidente socialista francés François Mitterrand (puestos “típicos” para mujeres ministras) es la primera mujer que ha tenido posibilidades reales de convertirse en la primera mujer presidenta de Francia (a pesar de que la “pasionaria troskista” Arlette Laguiller encabezo por primera vez una lista electoral presidencial en 1974). Es curioso como a ninguno de todos los artículos que versan sobre Royal se le escapa el dato de su maternidad (4 hijos) y de su estado civil “soltera pero con acompañante”. Mientras que este dato hubiera resultado irrelevante para cualquier políticO, es bien sabido que tener familia se considera “una carga” a la hora de ejercer profesionalmente, tanto en política como en otros ámbitos laborales. En definitiva, a pesar de que progresivamente son mas mujeres las que participan en política, la versión negativa es que, la política francesa aún es un mundo de hombres. Es curioso ver el impacto de la legislación en cuanto a equidad de género en la política francesa .El partido conservador (Unión para un Movimiento Popular del anterior Ministro del Interior y actual presidente francés, Nicolás Sarkozy), fue forzado a pagar una multa por €4.26 millones de euros en 2002 por no contar con igual número de mujeres en la lista de sus candidatos. Incluso los Socialistas, de ala izquierdista, rompieron la ley y fueron obligados a pagar €1.65 millón de euros en multas. Los Verdes son los únicos que han jugado de acuerdo con las reglas de género. Los partidos políticos más importantes de Francia continúan siendo bastiones del poder masculino. Tanto en el Partido Socialista, como en el UNP, sólo alrededor de un tercio de sus miembros son mujeres. El Partido Comunista se ubica apenas un poco mejor, en alrededor de 40 por ciento de membresía femenina.

El problema de Segolene y de las pocas mujeres políticas francesas (y europeas, que en mejor situación si, pero no brillantemente mejor) es que acaban por convirtirse, en palabras de Kanter[6], en token women, mujeres símbolo. Esto es, los números cuentan. Cuando dos grupos interactúan y uno de ellos es inferior numéricamente y además también es el que posee menor poder e influencia, inevitablemente se amolda a las características del grupo superior (el ejemplo mas paradigmático es el de Margaret Thatcher). No es que la asimetría de poder se pueda medir a través de los números, pero estos ayudan para visualizar una imagen de la realidad. En este sentido la acción positiva es una de las estrategias que ayudan a reducir ese gender gap o distancia de género entre mujeres y hombres en política. Lo que se pretende no solo es un incremento de la cantidad relativa de mujeres, debe implicar, en palabras de Valcarcel (1997:176) un cambio cualitativo en las relaciones de poder que permita por primera vez a la minoría utilizar los recursos de la organización o de la institución para mejorar su propia situación u la del grupo al que pertenece. En fin, me parece ilustrativa la frase que dice que no exisitirá igualdad hasta que mujeres incompetenes lleguen al poder

[1] Extraido de Roman Masedo, 2000
[2] Citado por Raquel Osborne, 2004
[3] Citado por Raquel Osborne, 2004
4] Citado por Raquel Osborne, 2004
[5] Datos del 2000
[6] Extraído de Osbone, 2004


PROFESIONALIZACIÓN DE LA POLÍTICA

A pesar de que parece que la formación universitaria no sea tan imprescindible en las elites políticas como en las intelectuales o las burocráticas (Uriarte, 1997:263), parece que con mayor frecuencia se priman a las personas con conocimientos específicos para ejercer la política. El peso de la educación universitaria es cada vez más importante, no solo eso sino que prima haber estudiado en determinados centros educativos (privados antes que públicos) lo que implica una desigualdad de oportunidades entre aquellos que tienen un origen social mas afortunado que otros. El caso de la prestigiosa escuela E.N.A constituye, como ya se ha mencionado, en el modelo de esta situación. Hoy día suele admitirse al menos de forma implícita la existencia del principio oligárquico, es decir, la inevitabilidad de las elites políticas en la actualidad, pero lo que no es tan claro es la creciente profesionalización de esa elite. Hace tiempo que la política ha dejado de ser aquella actividad “extra” a la que se dedicaban aquellos cuyos medios de vida estaban cubiertos (los ricos), la política se ha convertido en el medio de vida de muchas personas, son los hombres políticos en el sentido weberiano, es decir, son hombres que ya no solo viven para la política sino que viven de la política. Pero en la actualidad, la oligarquía partidista no se debe solo a lo que Michels denominaba como indispensabilidad técnica del liderazgo (1969: 188). No se trata solo de “profesionales de la organización”, es decir con experiencia, sino de profesionales de la organización con conocimientos amplios y, según el caso, mayores niveles de especialización. La política se convierte en un reducto en el que los ciudadanos tienen menos oportunidad de formar parte de ella, convirtiendo la actividad política, en muchos casos en la actividad principal o en la única de la vida adulta de algunos ciudadanos, hecho que supone una contradicción contra todo principio democrático.

En Francia, la profesionalización de la vida política se vive con más intensidad que en otros lugares. En general, como en otros lugares se trata de una elite privilegiada dentro de la sociedad, pero en Francia, los funcionarios de carrera tienen mas autoridad en el gobierno; mientras que en países con aparatos estatales débiles (Reino Unido, EEUU…) los altos funcionarios se encuentran casi siempre fuera del poder político, en Francia, estos prevalecen sobre los profesionales tradicionales en el sentido de Weber o de Michels descrito anteriormente. Es decir son los “intelectuales tecnócratas” (Sainteny, 2002) los que despojan lentamente al antiguo equipo ministerial de sus responsabilidades. De media, los altos funcionarios suponen el 40% del personal gubernamental entre 1959 y 1981(B. Gaiti, 2002)[1]. En definitiva, las conclusiones de los estudios realizados en Francia apuntan hacia una menor presencia de las profesiones tradicionales vinculadas a la política (como lo han sido abogados, periodistas y docentes) y el reforzamiento de las posiciones de los altos funcionarios, tanto en el gobierno como en los partidos políticos. Pese a todo para nuestro caso, el de las candidaturas francesas a la presidencia en 2007, cabe discrepar de dicha tendencia. Aunque es cierto que priman los perfiles que han recibido educación universitaria (son ocho los candidatos con estudios superiores), solo Segolene Royal, además de licenciada en Económicas, ha formado parte de E.N.A. Esto es, en su mayoría no son funcionarios sino, licenciad@s. Además, todos los que tienen estudios superiores, excepto Dominique Voynet que es doctora en Medicina y representante de los Verdes, han estudiado carreras pertenecientes a la rama de Ciencias Sociales. Uriarte, Norris y Lvenduski y Weber (Uriarte, 1997) argumentan que esta mayor presencia de personalidades del mundo de las letras se debe a que son profesiones cuyos rasgos asociados como la flexibilidad horaria, las generosas vacaciones, la seguridad económica, el estatus social y ciertas capacidades técnicas asi como su mayor interés o vocación son las razones para explicar esa mayor presencia. Parece que las tendencias corroboran estas teorías. Pese a todo, desde un punto de vista subjetivo, se trata de factores demasiado personales como para afirmar nada con rotundidad.

RECLUTAMIENTO Y CIRCULACIÓN DE LAS ELITES POLITICAS

En analisis que hemos realizado previamente principalmente ha versado sobre los rasgos de un determinado grupo social que aumenta las posibilidades de pertenecer a la elite de gobierno, sin embargo, esta claro que no todos los miembros de ese grupo social van a acceder a la elite político administrativa. En este sentido, hablamos de circulación o renovación de las elites cuando queremos hacer referencia a los procesos o las vías que se siguen para acceder a los altos puestos de la clase política. A pesar de que los clásicos teóricos de las elites políticas (Pareto y Mosca, no se sabe a ciencia cierta quien tuvo la ocurrencia inicial) ya hablaron de circulación de las elites políticas, son escasos los datos y las investigaciones que se han llevado a cabo y las principales se han realizado a nivel parlamentario puesto que son procesos mas visibles que los acontecidos en otros niveles (ejecutivos, partidistas…). En cualquier caso y tal y como señala Uriarte (1997: 270) el partido político tiene una importancia central como canal de reclutamiento de las elites políticas (bien como militante o bien cooptado por el partido en algún momento). Otro modo de acceso importante lo constituye el de la burocracia, una parte importante de la elite política procede del aparato burocrático, tanto por su mayor cercanía a los ámbitos políticos como por las mayores posibilidades de volver al puesto una vez finalizada la carrera política. Como ya hemos visto, los últimos estudios en Francia apuntan a una mayor presencia en el gobierno de esta elite tecnócrata que en otros países. Muchos analistas políticos ven en la victoria de Nicolas Sarkozy el logro de un partido cohesionado liderado por un líder con “fortaleza para dirigir los intereses franceses”; por el contrario, a su izquierda, ven a Segolene Royal como la representante del partido socialista que ha logrado unificar, hasta el momento, las tendencias discrepantes de su partido (logrando incluso el apoyo de Jaques Delors) sin embargo aun se muestra vacilante y por ello no ha logrado los apoyos suficientes para salir presidenta. Incluso, tras la derrota electoral se planteó la posibilidad de que Royal dejase de liderar al partido socialista. Este es un caso que muestra como un alto grado de renovación de las elites conlleva inestabilidad partidista. La derecha no ha sufrido esas desavenencias y no ha sufrido esas nefastas consecuencias. Pese a todo la perpetuación y el “no cambiar nada” no debe observarse como un dato de estabilidad y éxito electoral, aunque no hemos logrado datos para el caso del partido francés de Sarkozy, suele criticarse la falta de modernidad y estancamiento de las estructuras gubernamentales francesas, hecho que probablemente cambiaría si se introdujesen nuevos aires en el equipo de gobierno.

Todos los candidatos que se han presentado a las presidenciales francesas, excepto Jose Bove (Sindicalista y perteneciente al movimiento anti globalización, pendiente de una condena por perjuicios ocasionados contra McDonals) lo han hecho con el respaldo de alguna plataforma política y en la mayoría de casos estaban relacionados con la política del país (bien por haber ocupado cargos ministeriales, puestos de alcaldía en Francia…etc); esto es, cualquiera no puede presentarse. Además de las 500 firmas que cada candidato debe reunir par poder acceder a las facilidades de financiación de su campaña, también debe de contar con el apoyo de su partido político. Es curioso como Arlette Laguiller, candidata representante de “Lucha Obrera” se ha presentado por sexta y última vez en las elecciones. Lo hizo la primera vez en 1974 y desde entonces el partido no le ha retirado su apoyo, parece ser que esta comunista despierta las simpatías de mas de uno.



[1] Citado por Sainteny, 2002


lunes, 23 de abril de 2007

La Tiranía de la Falta de Estructuras

"Los hombres hacen su propia historia, pero
no la hacen a su libre albedrío,
bajo circunstancias elegidas por ellos mismos,
sino bajo aquellas circunstancias con que
se encuentran directamente,
que existen y les han sido legadas por el pasado"

Karl Marx, 18 Brumario

Como sabemos, Michels incidió en la importancia de la organización para llevar a cabo cualquier acción colectiva. Y no solo para la acción colectiva; cualquier desempeño en sociedad requiere un mínimo de organización. El ser humano desde que nace se ve sometido a un sin número de normas que desempeña y que no cuestiona su existencia, es mas, si se da el caso de una persona que no acata tales normas acaba por recibir la calificación de poseer un “comportamiento desviado”. Poniendo ejemplos sencillos; a la hora de pagar la compra en el supermercado lo normal es esperar y “hacer cola” hasta que te toque el turno de pagar, lo “anormal” sería que todos demandáramos atención al mismo tiempo, los horarios laborales e incluso el ocio..., en general toda la vida en sociedad se dota de unas normas de funcionamiento, tanto escritas como no escritas. Un abogado diría que la vida entera la constituyen las normas, sin exagerar, es cierto que el derecho inunda buena parte de nuestras vidas. Es mas, son las normas no escritas, las consuetudinarias, las que están basadas en la costumbre las mas arraigadas en la sociedad y es que suele entenderse que el derecho formal vienen precedido por la costumbre (aunque no necesariamente tiene que ser así). Entonces entendemos que se quiera o no se quiera, la vida en sociedad requiere de estructuras sociales mas o menos organizadas, con mas o menos claridad o transparencia en las normas que dirigen su funcionamiento, pero en cualquier caso existen, son reales. En este sentido entendemos al autor cuando habla de “la ideología de la falta de estructuras”, puesto que sean informales o formales existen.

Los clásicos movimientos sociales trataron de huir de lo que Michels calificó de “ley de hierro de la oligarquía”, esto es, las jerarquías y las burocracias especializadas, la formación de la elite de la organización; renunciaron a la creación de estructuras formales, creyendo que asi se evitaba esa tendencia hacia el liderazgo profesional y el elitismo. El problema es que tal y como apunta Jo Feeman “la noción de falta de estructura no impide la creación de estructuras informales; solo impide las formales” y no solo eso sino que “la noción de grupo sin estructura se convierte en una cortina de humo que favorece a los fuertes o a aquellas personas que pueden establecer su hegemonía incuestionable sobre los demás”. En definitiva, es inevitable la creación de relaciones de poder, tanto en organizaciones organizadas (partidos políticos, organización del Estado...) como aquellas que no lo están formalmente (movimientos sociales, los primeros grupos sindicales, ciertos grupos de interés...) dadas las características de los seres humanos, sociables por naturaleza. Además, esa pretendida falta de estructuras no solo impide la participación (cosa que también puede ocurrir en las organizaciones formalmente estructuradas), sino que tampoco son eficaces para llevar actividad política alguna, la estructura informal les dota de cierta organización pero no lo suficientemente adecuada para desempeñar labores de amplia escala ( nacional o regional). Es este uno de los motivos por los que los partidos políticos suelen tener mas incidencia social que los movimientos sociales, el grado de estructuración formal o informal no evita la formación de lideres y de elites, pero si tiene relación con el fracaso o éxito de los objetivos propuestos.

Hemos llegado a un punto en el que en cualquier ámbito socioeconómico parece inevitable la formación de elites, puede que sea cierto.... Pese a todo y en consonancia con Jo Feeman, lo adecuado en un punto intermedio entre organizaciones formalmente estructuradas y las informalmente estructuradas. La formalidad de las estructuras, al contar con un procedimiento fijo para la toma de decisiones, garantiza hasta cierto punto la participación de todos sus miembros y también es mas democrático en el sentido de que los dirigentes elegidos, dado su carácter de electos, deberán dar cuentas de los actos que realicen, hecho imposible en un grupo informal que no tiene responsabilidad alguna ante el grupo puesto que nadie lo ha elegido formalmente. Claro que esa estructura formal debe saber ser capaz de adaptarse a los cambios y, como decía Michels, no pasar de ser de un medio para lograr un fin a un fin en si mismo.

lunes, 2 de abril de 2007

EJERCICIO: Elites Políticas, una clasificación

Existen elites diversas en los diferentes ámbitos de poder y niveles territoriales. Construye un post en tu blog con diferentes tipos de elites y enlaces a personas concretas u organizaciones /instituciones que puedan servir de ejemplo.

Además existen elites que simultanean dos o más posiciones de poder al mismo tiempo y personas que "circulan" de una elite a otra en diferentes momentos. Incluye en tu post un ejemplo (o varios) de estos casos.

Se suele citar el trabajo de Baena (1999) a la hora de hacer estudios sobre elites políticas; el punto de partida de este autor consiste en considerar el poder como un hecho estructural es decir, que las relaciones de poder están cristalizadas tanto en organizaciones como en una red de relaciones entorno a ellas. Por tanto, a la hora de estudiar los conjuntos de poder considera, como unidad básica, el puesto en una organización (definido como la suma de las tareas asignadas a una sola persona). Esa unidad permite establecer relaciones ente otros puestos de la misma u otra organización. Baena define una serie de conceptos para poder analizar los grados de poder entre esos conjuntos de poder ( nucleo, periferia relativa y perifería absoluta); al margen de la validez meetodológica de sus planteamientos, lo que nos interesa remarcar es que Baena considera que en las sociedades las sociedades actuales los puestos básicos en cada conjunto de poder son los siguientes: el parlamento (esfera política), los nombramientos por Decreto (esfera burocrática) y los consejos de administración en las grandes empresas (esfera económica).

Este esquema es valido a la hora de realizar analisis posicionales, aunque, como ya se a dicho (Ricardo Feliu Martínez, 2004), es planteamiento es válido para un análisis posicional sin embargo al ser su interés el estudio de los conjuntos y puestos de poder de la élite política y económica delimitados formalmente, deja a un lado otras personas que forman, o han formado parte de los conjuntos de poder y tambien obvia el análisis de aquellos grupos, más o menos difusos, que ejercen o pueden ejercer influencia.

Pese a todo, a la hora de seleccionar a las elites para este ejercicio creemos que es válido el esquema propuesto por Baena (1999), de forma que en la clasificación siguiente se han seguido los criterios distributivos de acuerdo a la posición formal en las distintos puestos de la organización (principalmente parlamentos y esfera buócrática).

Elites del conjunto de poder político ( Determinadas por su escaño parlamentario).


1- Elites Locales. Se suele considerar a los alcaldes y los concejales el grupo constituyente de la elite local. Como ejemplo ploponemos a Iñaki Azkuna, alcalde de bilbao.









2- Elites Forales.
En esta página podeis acceder a la COMPOSICION DEL EQUIPO DE GOBIERNO Y DE LOS DEPARTAMENTOS DE LA DIPUTACION FORAL DE GIPUZKOA.
Joxe Joan González de Txabarri nació en la localidad guipuzcoana de Zarauz en 1956. Se licenció en Filosofía y Letras por la Universodad de Desuto. Afiliado del Partido Nacionalista Vasco. Ingresó como funcionario de carrera del Gobierno Vasco ejerciendo como filólogo dentro de la Consejería de Educación. Entre 1984 y 1989 ostentó el cargo de Director General de HABE, la institución del Gobierno Vasco dedicada a la enseñanza de la lengua vasca entre adultos. Entre 1991 y 1992 fue viceconsejero de cultura del Gobierno vasco. En el plano personal está casado y tiene dos hijos.

3- Elites Autonómicas Urkullu Renteria, Iñigo , parlamentario vasco por EA Eusko Alkartasunak -Nacionalistas Vascos .

4- Elites Estatales
Jose Luis Rodriguez Zapatero, actual presidente español. Además también puede ser considerado miembro de la elite gubernamental al pertenecer al equipo del ejecutivo actual y lider del PSOE.


5- Elites Supraestatales Paul Wolfowitz, actual presidente de la junta directiva del Banco Mundial




6- Elites Gubernamentales Alfredo Pérez Rubalcaba actual ministro del Interior es una de las personas dentro del gobierno con influencia. Desde aquitambién podeís acceder a la pagina del ministerio del interior sobre altos cargos. Aqui puedes acccder a una interesante entrevista publicada en el "socialista"









7- Elites Parlamentarias Artur Mas i Gavarró es un político catalán, nacido en Cataluña, presidente de la federación de Convergència i Unió, secretario general de Convergència Democràtica de Catalunya y actual jefe de la oposición de Cataluña . desde aqui también podeías acceder a pagina de CiU




Elites Burocráticas ( "Altos cargos") .
8- Elites en la Administración Publica

A la hora de determinar esos "conjuntos de poder burocráticos"; Baena (1999) propone seleccionarlos mediante un seguimiento de los nombramientos por decreto.
Se trata de cargos en los que se ha depositado un alto grado de confianza política, sin embargo, los puestos de libre designacion no son las únicas manifestaciónes de la elite burocrática. Feliu (2004) señala que Baena se olvida de las elites funcionariales como gabinetes personales o asesores. Por tanto propone distinguir esta rama de poder haciendo un seguimiento de los puestos políticos designados como "altos cargos". Habria que recurrir a la ley para determinar quienes componen esos "altos cargos".
Teniendo en cuenta estos límites, una persona perteneciente a esta élite burocrática podría ser D. FERNANDO ESCRIBANO MORA, cuyo cargo es el de director del gabinete de la vicepresidenta primera de Gobierno.
En enste link, podeís acceder a una convocatoria de puestos de libre designación, no son todos los que existen pero son una muestra del tipo de puesto administrativo "elitista" al que nos referimos.
Elites en las Organizaciones Políticas.

El canciller surcoreano Ban Ki-moon, es el nuevo secretario general de la ONU.



Bibliografía
- Baena, M. (1999): Elites y conjunto de poder en España (1939-1992), Madrid: Tec
- Ricardo Feliu Martínez ( 2004):"Los procesos de entrada y salida en las élites de poder: el caso
de la élite política navarra (1999 – 2004)". VII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración:Democracia y Buen Gobierno.

lunes, 19 de marzo de 2007

ROBERT MICHELS. “Los partidos políticos”

Extractos de Robert Michels en Los Partidos Políticos (1969, publicación en español)

"...cuando terminan la jornada de trabajo, los proletarios solo piensan en descansar, y en meterse en la cama temprano. Quienes ocpuan sus lugares en las reuniones son los pequeños burgueses..." (1969: 97)

"...la organización es el arma de los débiles en su lucha contra los fuertes" (1969: 67)

" La mayoría de los miembros es tan indiferente a la organización como lo es la mayoría de los electores al parlamento" (1969, 96)

"En un principio los lideres surgen espontaneamente, sus funciones son accesorias y gratuitas. Pronto, sin embargo, se hacen lideres porfesionales y en esta segunda etapa del desarrollo son estables e inamovibles" (1969, 189)

Incluye un comentario en relación a estas frases de Michels y su aplicabilidad en la actualidad en determinados contextos


Robert Michels es otro personaje que junto con Mosca Y Pareto, contribuye a la formación del pensamiento elitista clásico. Sus aportaciones son mas modernas e incluso algunos autores le excluyen del grupo de autores “elitistas clásicos”. Sin embargo, tal y como refleja Mª Luz Moran (1993 : 175), fueron los estudios sobre los fenómenos de la organización en el seno de los partidos políticos obreros lo que le llevó a compartir las tesis elitistas y a postular la existencia de una única ley (la famosa ley de hierro / bronce de la oligarquía) de evolución de las sociedades que da lugar a una visión cíclica de la historia (similar a la propuesta por sus antecesores, Pareto y Mosca) .

Los fragmentos de Michels que nos proponen comentar se refieren a tres temas relacionados pero distintos, en concreto son , el papel político de las masas, la importancia de la organización para la acción colectiva y de la inevitable ( según el autor) responsabilidad técnica de liderazgo.

Desgranemos tema a tema; en cuanto al papel político de las masas ( citas primera y tercera), la opinión de Michels es bastante pesimista, cree que la masa ciudadana, en general no se interesa por la vida política de su país, apatía que refleja con mas intensidad en las áreas rurales que en la urbanas. Tal y como refleja la primera cita, el egoísmo y el individualismo es una de las causas de ese abandono voluntario del derecho a la participación el la vida pública. La participación en política, por tanto, a causa de esa falta de interés, es minoritaria. No solo eso sino que dentro de las organizaciones partidistas se reproduce ese esquema de comportamiento de forma que son solo unos pocos los que toman las decisiones importantes, tal y como dice Michels ( 1969: 97), el poder efectivo está aquí en razón inversa del numero de quienes lo ejercen (...) la mayoría esta encantada de encontrar personas que se tomen la molestia de atender las cuestiones. Es mas, la masa desinteresada ( de las organizaciones y el público en general) , necesita de esa minoría de lideres que les orienten y les guíen; es decir, nuestro autor retrata una masa apolítica, apática, egoísta, agradecida y dependiente. Ciertamente, es una visión muy negativa de la actitud de la sociedad; si, el ritmo de vida actual implica desatender parcelas de nuestras vidas, es difícil compaginar las múltiples actividades cotidianas, sin embargo, el problema de la apatía política no puede vincularse exclusivamente a una falta de tiempo de ocio o al excesivo estrés cotidiano. Es cierto que sin tener cubiertas las necesidades básicas, las prioridades se centran en lograr su satisfacción; así se ha explicado la mayor apatía política en las áreas rurales que en las urbanas. Pero por otra parte la concentración de personas en igualdad de condiciones en los centros de trabajo industriales fue uno de los factores desencadenantes del movimiento obrero. Lo que se intenta decir es que la sociedad está viva, es dinámica, responde y actúa en determinadas circunstancias. No es inerte, no está muerta. Bien, reconocemos su comodidad y su cierto adormecimiento y también cierto desprecio hacia los factores políticos (¿cuántas veces se habrá escuchado la típica frase de “todos son iguales”?, en referencia a los partidos políticos), sin embargo las movilizaciones sociales están a la orden del día, el problema principal reside en que en la actual sociedad de la información, al final, “tanta información provoca desinformación”, y mas que desconocimiento, lo que causa es desorientación. La movilidad existe pero el bombardeo informativo hace que muchas de esas actividades se manifiesten como simples anécdotas en periodos temporales concretos, al final, acaban olvidándose. Es necesaria una constante y permanente actividad para calar en el fondo de la opinión pública, ello requiere muchos esfuerzos tanto temporales como económicos. La “masa social” tiene resortes que le hacen actuar en política, pero quizás los mecanismos necesarios para ello son mas difíciles de encontrar.

Los otros dos temas, el de la importancia de la organización para la acción colectiva y de laresponsabilidad técnica de liderazgo, ambas se vinculan y dan forma a la ley de hierro de la oligarquía, la que le dio fama a nuestro autor. MIchels bebe de fuentes weberianas y considera que toda organización es consistancial a la sociedad en la que vive, es mas, afirma taxativamente que la organización es el único medio para llevar a cabo acciones colectivas; poniendo ejemplos asociados a la lucha obrera, reconoce que la importancia y la influencia de la clase trabajadora es proporcional a su fuerza númerica pero que la coordinación y la representación de esa fuerza es indispensable para la lucha política (Michels, 1969: 68). Dada esa esa necesidad de la vida organizativa y asumiendo que toda organización requiere el dominio de una minoría llega a la coclusión similar a la del resto de los clásicos de que "Toda representación partidaria representa un poder oligarquico fundado sobre una base democrática" ( Extraido de Mª Luz Moran, 1993: 177). En definitiva, niega la posibilidad de toda forma democrática pues las formas oligarquicas son consustanciales a toda organización. Oligarquía en las organizaciones cuya causa principal es la indispensabilidad técnica del liderazgo ( Michels, 1969: 188). El poder de liderazgo se basa en la monopolización de los conocimientos técnicos adquiridos que posibilitan el buen funcionamiento de la organización. El resultado es que se produce un desplazamiento de los objetivos a lograr, la organización deja de ser el medio para conseguirlos y pasa a ser el principal fin a mantener; tal y como cita Michels, si los "los lideres surgen espontaneamente pero se hacen profesionales y sus funciones serán estables e inamovibles "( 969: 189). Esta tendencia que para Michels es inivitable y la negación de la democracia representativa es lo que le acerca a los clásicos como Pareto o Mosca.
No creo que nadie discrepe que para un individuo es dificil lograr que sus requimientos sean atendidos de forma personal ante las instituciones públicas. También es asumible que para actuar colectivamente las organizaciones son necesarias, ni siquiera todos los pocos atenienses ciudadanos estaban capacitados para votar al únisono ciertas medidas de importancia política. Solo unos pocos representantes estaban capacitados para ello. Esta demostrada la viabilidad de las organizaciones para la accion colectiva, sin ellas, la vida sería mucho mas complicada, y en este punto parece cierta la opinión de MIchels. Ahora bien, que sea la única forma de acción colectiva es mas dudoso. Toda acción requiere un minimo de organización y coherencia, con todo, pueden exisit formas de organización mas laxas que las de los partidos políticos ( la única forma de organización que contemplo y estudió Michels). Sin discutir la eficacia política que puedan alcanzar las distintas formas de acción coelctiva, los movimientos sociales son un buen ejemplo de como alcanzar diversas metas sociales , políticas, económicas... (etc) donde los principios organizativos no son tan fuerte como en los partidos políticos, o donde, por lo menos, no se premia tanto esa especialización profesional que conlleva la dificil renovación y la perpetuación de esas "minoría profesionalizas y dirigentes". No se pretende negar el los comportamientos desviados de ciertas formas de acción colectiva, pero la visión de MiIchels es parcialmente acertada, pero reduccionista. Los partidos políticos no son el único foro de participación ciudadana, existen mas canales.

lunes, 12 de marzo de 2007

GAETANO MOSCA " LA CLASE POLÍTICA"

-¿Qué ideas expresadas por Mosca en el texto pueden encontrarse en la actualidad (aunque sea con matices)?

Con matices, y al margen de otras posibles estratificaciones sociales se puede mantener la idea de que existe una división social entre gobernantes y gobernados y que esa la clase política (o grupo gobernante), es minoritaria respecto de la masa gobernada ( y manipulada en muchas ocasiones).
Según Mosca, la organización de dicha clase política es vital para su supervivencia, es la clave de su dominio sobre la masa que está desorganizada y desorientada; en sus propias palabras "cada individuo de la mayoría se encuentra solo ante la totalidad de la masa organizada". El creciente individualismo y egoismo social dificulta aun mas las cosas, las personas se centrar en su propia vida y huyen de compromisos sociales, se "lavan las manos" y dejan caer la carga social en manos de la clase política, pues, en cualquier caso, " ya habrá tiempo de quejarse".

Pese a todo, es cierto que la masa también tiene poder sobre cualquier organización, el propio Mosca reconoce que la masa tiene influencia sobre la clase política , que "las pasiones que la agitan, pueden ejercer cierta influencia sobre la dirección de la clase política". La clase dirigente tienen poder, si; pero dispone de ese poder gracias al mandato del pueblo, que, aunque de forma indirecta es quien posee la soberanía de la nación, la clase política no puede obviar el estado de opinión o de animo del pueblo soberano. En este sentido cabe mencionar por ejemplo las movilizaciones sociales contra la guerra de Irak y las consecuencias para el gobierno del momento ante su caso omiso a las críticas lanzadas, o el margen de actuacíón del gobierno actua en temas de terrorismo, paz, seguridad nacional...etc, la sociedad civil influye en el gobierno de una u otra manera, tanto si lo hace a iniciativa propia como si lo hace por influencias externas (esto que acabo de decir podría dar pie a lanzar un nuevo debate sobre la autonomía de la opinión pública en este mundo denominado "sociedad de la información").
Otro de los apuntes interesantes de Mosca es que quien "dirige el llamado timón de Estado" necesita de esa minoría política para poder disponer del poder necesario para actuar, una sola persona no se mantiene sola en el poder. Si el franquismo en España se mantuvo durante mas de treinta años no fue solo porque "Franco y unos pocos militares" asi lo desearan. Tenían el respaldo de una sociedad civil mas amplia, principalmente un sector conservador descendiente del bando nacionalista asi como el apoyo de la Iglesia y de su jerarquía. De la misma forma si la transición del Franquismo a la democracia fue un paso mas o menos "calmado" o "no rupturista" fue porque, a pesar de existir resistencias al cambio, los valores sociales habían variado un mínimo y el clima social era proclive a el.


-Partiendo de la idea de que las minorías gobernantes tienen unas cualidades y que estas son diferentes en las distintas sociedades. Si estas existieran ¿Cuáles sería las "cualidades" hoy en día?
Mosca hace un análisis en perspectiva histórica, al igual que Pareto, y deduce que las minorías que dominan a la masa, no solo basan su dominio en la calidad de su organización sino que también poseen ciertas "cualidades" que le hacen superior a la masa, según Mosca, esas cualidades varian en función del tipo de sociedad en que se encuentren, de este modo a lo largo de la historia han predominado clases políticas militares, ricas o pertenecientes a la élite religiosa, según lo que la sociedad en su conjunto ha valorado mas a lo largo de la historia.
Atendiendo a este criterio, podemos decir que la clase gobernante de nuestro tiempo debería nutrirse de aquel grupo mas valorado por la sociedad en su conjunto. Las estadisticas dicen que la formación profesional mas repetida entre los políticos es la de economista o /y abogado. Al margen de que todos los políticos suelen tener por lo menos un grado mínimo de formación, es mas importante la experiencia adquirida y cierta trayectoria en la carrera política que le hagan merecedor de un puesto político determinado. Suele valorarse también aspectos como el prestigio, la opinión pública, el carisma ( tanto si es innato como si es adquirido)..etc


-¿En qué sentido puede aplicarse hoy en día la idea de que "todas las clases políticas tienden a volverse hereditarias"?
Podemos relacionar esta frase de Mosca con otra que dice;
- "La larga práctica en la dirección de la organización militar y civil de la comunidad hace nacer y desarrollarse el verdadero arte de gobierno, mas que el craso empirismo y lo que pudiera provenir de la sola experiencia individual, entonces se constituye una aristocracia de funcionarios".
Como continua Mosca en una nota a pie de página, el arte de gobierno es una cualidad dificil de comprobar en aquellos que no han rendido prueba o práctica de gobierno.
En este sentido, es normal cierta continuidad en la maquinaria de gobierno, y sobre todo, en la maquinaria burocrática. Se trata de una "cierta forma de hacer las cosas" que se impone sobre cualquier otra lógica y da continudad a las políticas y a la forma de actuar de las instituciones, ciertamente la cultura y los valores organizacionales son díficiles de modificar en el corto o medio plazo. Por eso las clases políticas "tienden a volverse hereditarias", porque son las que tienen tradición y experiencia en como debe manejarse la cosa pública, y como también señala Mosca los elementos tradicionales, a pesar de toparse con resistencias que fomentan el cambio, tienen la "tendencia o inercia natural" a mantenerse a lo largo del tiempo. Un ejemplo muy claro de este tipo de hechos se visualiza en la actualidad en el área de la política exterior y la escuela diplomática, los diplomáticos constituyen una élite que en algunas ocasiones actúan "al margen del gobierno"